martes, 29 de octubre de 2013

Proyecto Tecnologico.

Trabajo Practico N°4: Proyecto Tecnológico


INTEGRANTES:
  •         Aguirre Escalada, María Gracia.
  •        Glücksberg, Sabina Evelyn.
  •         Irala, Jorge Iván.
  •         Queiroz, Santiago.

 Mejora del servicio de Internet y Teléfono



Fase de estudio.

Análisis de la situación.

En la localidad de Oberá existe un gran problema con el servicio de Internet, especialmente con la adquisición del mismo; los únicos dos proveedores del servicio son Arnet, perteneciente a la empresa Telecom, y la Cooperativa Eléctrica Limitada Oberá (CELO).

Análisis de Antecedentes.

Como se sabe, Oberá es una ciudad que alberga a muchísimos estudiantes, y estos necesitan contar con una buena prestación de Internet para poder realizar todas las actividades que la universidad demanda.
El problema surge cuando se solicita bajar una nueva línea del servicio, debido a que en la CELO para adquirirlo se debe esperar a que otro usuario decline del mismo, ya que cuentan con cupos limitados por ser una revendedora del servicio de Arnet, debido a esto, los costos son más elevados, además no cuenta con cobertura en las zonas cercanas a la Facultad de Ingeniería y de Arte (esto está confirmado por los mismos operarios del servicio).

Los servicios y costos que esta proveedora ofrece son los siguientes:

Residencial (con IVA)
Servicio                      Primeros 12 meses                           A partir del año
1Mbps                                  $93                                                    $127
3Mbps                                  $95                                                    $159
5Mbps                                  $99                                                    $199

Comercial (Sin IVA)
Servicio                    Primeros 12 meses                             A partir del año
1Mbps                                   $80                                                 $110
3Mbps                                  $105                                                $155
5Mbps                                  $135                                                $185
Fuente: www.infoberaweb.com.ar Enero 17/2013.


El otro proveedor del servicio es Arnet (Telecom), el problema en este caso es que no cubren con la demanda del consumidor, de tal manera que hay que esperar mucho tiempo para que los técnicos vayan al domicilio a bajar la línea telefónica (como mínimo un mes), para luego seguir esperando la llegada del modem, como mínimo una semana más.
Otro problema que tiene este servicio es que hay dificultades con la conexión, esto quiere decir que se corta internet reiteradas veces al día y cuando alguien trata de comunicarse con su centro de atención al cliente, estos tardan mucho en atender o no te brindan suficiente información acerca del problema, por lo que no logran solucionarlo.
También encontramos en un sitio web destinado a la tecnología un artículo de Junio del 2012, el cual habla acerca de un corte en la conexión de Arnet que afecto a varias provincias del país:
            “…un desperfecto en la red de comunicaciones de Telecom, que se habría originado en el norte del país, con repercusiones en la zona de Rosario, dejó sin acceso a banda ancha a miles de usuarios del centro y norte del país, afectando a provincias como Salta, Jujuy, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Chaco y otras a confirmar. También se reportan fallas en el servicio de llamadas telefónicas.  
Cabe aclarar que la empresa Telecom no sólo tiene bajo su ala a las empresas Arnet y Personal, sino que además es propietaria casi exclusiva del servicio de ADSL en muchas provincias del norte de la Argentina, por lo que cada falla a gran escala en su sistema se hace sentir muy fuerte en profesionales, instituciones educativas, sistemas bancarios, medios de comunicación y particulares, que no tienen otra alternativa para acceder a conexiones de alta velocidad [...]
Como suele ocurrir en estos casos no abunda la información respecto al origen, tipo de falla y tiempos de solución. El 0800 de Arnet (0800-555-9999) está fuera de servicio y los usuarios que tienen algún tipo de acceso a la red están tratando de intercambiar información”                      
Autor: Andrés Fiorotto                                       Fuente:http://www.redusers.com/noticias/ultimo-momento-arnet-deja-sin-internet-a-la-mitad-del-pais-apagon-problema-telecom-personal/

Además recopilamos información de páginas de internet, como Yahoo!Respuestas (http://ar.answers.yahoo.com), o diversos foros destinados a la discusión acerca de los distintos problemas que existen respecto al servicio de internet. En ellos pudimos observar que es común que los usuarios figuren con facturas impagas cuando no es así, y por más que se comunicaran con atención al cliente, seguían enviando recordatorios de pago y luego procedían al corte del servicio.
Otro problema que encontramos fue que cuando un usuario declina del servicio, ellos siguen facturando durante varios meses más, sin hacer caso a los reclamos; en algunas circunstancias los usuarios presentaron una carta de documento a la empresa.

Los servicios y costos que ofrece Arnet son los siguientes:

Servicio                    Primeros 12 meses                             A partir del año
 1Mega                                  $120                                                 $190
 3Megas                                $120                                                 $210
 6Megas                                $120                                                 $250
10Megas                               $149                                                  $280
15Megas                               $180                                                  $300



Fase de diseño.Formulación de alternativas de solución.

Se debe aclarar que desarrollaremos posibles propuestas de soluciones, debido a que  se requiere importantes inversiones de dinero para la misma.
De acuerdo a las investigaciones realizadas en el punto anterior, consideramos que las diferentes propuestas a nivel pre-proyecto podrían ser las siguientes:
  • *     A nivel local:
    •          Mejora del personal y de móviles, aumentar los mismos para ofrecer un mejor servicio.
    •           Mejor atención al público con personal capacitado para tal fin, mayor disponibilidad de horarios, número de quejas disponibles las 24hs.
    •          Aumento y mejora de equipos técnicos.
    •          Expansión del área de cobertura.
    •          Mayor adquisición de equipos: antenas, cables, módems, entre otros.
    •          Apertura de nuevos centros oficiales de atención al público en distintos puntos de la provincia.

  • *      Incorporación de nuevas empresas en la provincia que brinden servicios de internet, circuito televisivo y teléfono, como ser Fibertel (Cablevisión), Speedy (Telefónica)





Selección de la solución.

Si bien la incorporación de todas las propuestas dadas sería lo ideal, consideramos como más importantes:
  •       Expansión del área de cobertura.

Este punto es fundamental ya que el servicio que brinda la CELO no cubre las zonas cercanas a las facultades de arte e ingeniería.
  •          Mejora del personal y de móviles.

Lo consideramos necesario para poder atender las demandas, quejas, cuestiones  urgentes (cortes de servicio),  de la sociedad.
  •          Aumento y mejora de equipos técnicos.

Para cubrir en menor tiempo las urgencias de sus clientes y aquellos que requieren adquirir sus servicios, ya que suelen tardar varias semanas.





Desarrollo del proyecto.

En esta parte de la fase de diseño vamos a profundizar la selección de soluciones.
Para llevar a cabo el desarrollo de los planteamientos que realizamos, es necesario que las empresas sean conscientes del servicio que prestan, porque a esto va unido la disconformidad de sus clientes.
Por ello consideramos que, para expandir el área de cobertura de la CELO, se debe incorporar mayor cantidad de personal, por el hecho de que hay un aumento en la demanda del servicio, esto incluye adquisición de conexiones (por cable o modem inalámbrico), solución de problemas, atención al cliente, servicio de quejas, entre otras. Para poder concluir con el fin se requiere la ampliación de equipos técnicos.
Las opciones que les brindamos para poder mejorar su servicio tienen relación con los diferentes tipos de conexiones, tales como:

Red telefónica básica RTB
Puesto que la RTB (Red Telefónica Básica) transmite las señales de forma analógica, es necesario un sistema para demodular las señales recibidas por el ordenador de la RTB , y modular o transformar en señales analógicas las señales digitales que el ordenador quiere que se transmitan por la red. Estas tareas corren a cargo de un módem que actúa como dispositivo de enlace entre el ordenador y la red.

Red digital RDSI
La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) Se trata de una línea telefónica, pero digital (en vez de analógica). En vez de un módem, este tipo de conexión emplea un adaptador de red que traduce las tramas generadas por la el ordenador a señales digitales de un tipo que la red está preparada para transmitir. A nivel físico, la red requiere un cableado especial, por lo que no puede emplearse la infraestructura telefónica básica. 

Red digital ADSL
La ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) conjuga las ventajas de la RTB (red de teléfono básico) y de la RDSI, por lo que se convirtió pronto en el tipo de conexión favorito de hogares y empresas.
La ADSL aprovecha el cableado de la RTB para la transmisión de voz y datos, que puede hacerse de forma conjunta (como con la RDSI). Esto se consigue estableciendo tres canales independientes sobre la misma línea telefónica estándar: Dos canales de alta velocidad, uno para recibir y otro para enviar datos, y un tercer canal para la comunicación normal de voz.
El nombre de “asimétrica” que lleva la ADSL se debe a que el ancho de banda de cada uno de los canales de datos es diferente, reflejando el hecho de que la mayor parte del tráfico entre un usuario y la Internet son descargas de la red.

Conexión por cable
Utilizando señales luminosas en vez de eléctricas es posible codificar una cantidad de información mucho mayor, jugando con variables como la longitud de onda y la intensidad de la señal lumínica. La señal luminosa puede transportarse, además, libre de problemas de ruido que afectan a las ondas electromagnéticas.
La conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre nodos.

Redes inalámbricas
Las redes inalámbricas o wireless difieren de todas las vistas anteriormente en el soporte físico que utilizan para transmitir la información, ya que emplean señales luminosas infrarrojas u ondas de radio, en lugar de cables.
Con tecnología inalámbrica suele implementarse la red local (LAN) q se conecta mediante un enrutador a la Internet, y se la conoce con el nombre de WLAN (Wireless LAN).
Para conectar un equipo a una WLAN es preciso un dispositivo WIFI instalado en nuestro ordenador, que proporciona una interfaz física y a nivel de enlace entre el sistema operativo y la red. En el otro extremo existirá un punto de acceso (AP) que, en el caso de las redes WLAN típicas, está integrado con el enrutador que da acceso a Internet, normalmente usando una conexión que sí utiliza cableado.



Si bien sabemos que el servicio de internet y teléfono en la ciudad de Oberá es deficiente, mejorarlo esta fuera de nuestro alcance, ya sea por cuestiones económicas, políticas, sociales, entre otras. Por ello en nuestro proyecto trabajamos sobre las posibles alternativas de solución.
Creemos que para solucionar realmente el problema, o para llegar a un buen rendimiento, se debería mejorar internamente los servicios ya disponibles o implementar nuevas empresas proveedoras del mismo.






domingo, 26 de mayo de 2013


LA BOMBILLA ELÉCTRICA


Introducción:

El hombre y su evolución han creado cosas inimaginables, con la creación de la energía eléctrica han llegado infinidad de inventos, la bombilla uno de los grandes inventos gracias a él, ahora la noche se vuelve útil, actividades que se realizaban de día ahora las podemos hacer de noche, las grandes fábricas pueden doblar sus turnos y laborar de noche, los hospitales etc. La vida nocturna no podría ser sin el invento de la bombilla, los autos no podrían circular y tendríamos que seguir con la luz de combustión, en definitiva el bombillo es el gran invento. Con la llegada de la energía eléctrica poco a poco se fueron creando nuevas cosas, los celulares las televisiones, los autos, todos estos no podrían existir sin el bombillo.


Historia:

Antes de la invención de la bombilla eléctrica, la luz del día se extendía únicamente mediante el uso de fogatas, velas y lámparas a gas. Ninguno de estos medios proporcionaba la misma intensidad que una bombilla, por lo que eran sustitutos pobres de la luz solar.

Las primeras formas de lámpara eran palos ardientes o recipientes llenos de brasas. Luego se utilizaron antorchas de larga duración, formadas por haces de ramas o astillas de madera resinosa, atados y empapados en sebo o aceite para mejorar sus cualidades de combustión. Se desconoce el origen exacto de la lámpara de aceite, la primera lámpara auténtica, pero ya se empleaba de forma generalizada en Grecia en el siglo IV a.C. Las primeras lámparas de este tipo eran recipientes abiertos fabricados con piedra, arcilla, hueso o concha, en los que se quemaba sebo o aceite. Más tarde pasaron a ser depósitos parcialmente cerrados, con un pequeño agujero en el que se colocaba una mecha de lino o algodón. El combustible ascendía por la mecha por acción capilar y ardía en el extremo de la misma. Este tipo de lamparilla también se denomina candil. 
La bombilla eléctrica fue inventada en 1879 durante una segunda revolución industrial. Aunque el invento de la lámpara incandescente se le atribuye a Thomas Edison, él solo fue el primero en patentar, el 27 de enero de 1880, una bombilla incandescente de filamento de carbono que fuese comercialmente viable fuera de los laboratorios. Un año antes, Joseph Swan, había patentado una bombilla, que duraba 14 horas por no haber logrado el vacío total que Edison había conseguido crear, lo que daba una vida de 40 horas a la bombilla.
   

Las primeras bombillas eléctricas de Edison se componían de un filamento de carbón (obtenido del bambú) el cual se encerraba al vacío en un globo de vidrio para evitar su combustión. Su primera lámpara fabricada de forma industrial en 1881 se componía de un hilo de carbón dentro de una ampolla de vidrio vaciada de aire. Esta lámpara tenía una eficacia luminosa de 2 lm/W y se utilizó por primera vez en la Opera de París para la Exposición Universal de la Electricidad en 1881. 

Cambios que produjo la invención de la bombilla en la  sociedad:

Luego de la invención de la bombilla eléctrica en 1879, la producción de energía empezó a concentrarse en grandes centrales eléctricas y se diversificaron notablemente los usos de la electricidad.
Uno de sus usos más rápidamente difundido fue el alumbrado, primero urbano y luego doméstico, gracias al invento de Edison. En Madrid hubo alumbrado público eléctrico en el año 1881 y en Barcelona en 1882. También se utilizó para el transporte público, aplicando la electricidad a los tranvías, que antes eran tirados por mulas.
También se fueron creando motores eléctricos, capaces de transformar la corriente eléctrica en energía mecánica para la industria y los transportes urbanos. Glasgow fue la primera ciudad que tuvo tranvías eléctricos, en 1884; poco después, en 1890, en Londres se utilizó la electricidad en los trenes subterráneos, o metro, y en 1895 ya funcionó una locomotora eléctrica en Estados unidos. Otras aplicaciones fueron: el telégrafo, el teléfono y el radioteléfono.

Tipos de bombillas:
 

v  Bombillas incandescentes:

Bombilla incandescente

 

Funcionamiento:
Las lámparas incandescentes están formadas por un hilo de wolframio que se calienta alcanzando temperaturas tan elevadas que empieza a emitir luz visible. Para evitar que el filamento se queme en contacto con el aire, se rodea con una ampolla de vidrio a la que se le  ha rellenado con un gas. El conjunto se completa con elementos con funciones de soporte y conducción de la corriente eléctrica y un casquillo normalizado que sirve para conectar la lámpara a la luminaria. La duración media de una lámpara incandescente está entre 500 y 2000 horas de funcionamiento.
Partes de una lámpara:
Filamento: Para que una lámpara incandescente emita luz visible, es necesario calentar el filamento hasta temperaturas muy elevadas. Esto se consigue pasando una corriente eléctrica a través de un material conductor por efecto Joule. Para mejorar la eficacia luminosa de las lámparas se arrolla el filamento en forma de doble espiral, de esta manera se reduce la perdida de energía en forma de calor.
Ampolla: La ampolla es una cubierta de vidrio que da forma a la lámpara y protege el filamento del aire exterior evitando que se queme. Si no fuera así, el oxígeno del aire oxidaría el material del filamento destruyéndolo de forma inmediata.
Hilos conductores: Los hilos conductores transportan la electricidad desde el casquillo a los hilos de soporte a través del vástago.
Gas de relleno: Aunque antiguamente se hacía el vacío en el interior de la ampolla, en la actualidad se rellena con un gas inerte por las ventajas que presenta. Los gases más utilizados son el nitrógeno y el argón.

Ventajas:  
_Son las más baratas del mercado.
_El encendido es instantáneo.
_El número de encendidos no afecta la vida útil de la lámpara.
_Son regulables en intensidad.
Desventajas:
_Dejaron de fabricarse.
_Son las más ineficientes del mercado
_Desprenden mucho calor.
_Tienen una vida útil muy corta (1.000hrs).
_Solo se pueden utilizar en lámparas con rosca tipo Edison.

v  Bombillas halógenas:


Buscando una mayor intensidad de luz y un menor consumo eléctrico, ingenieros estadounidenses se pusieron manos a la obra y experimentaron con diferentes materiales hasta que se llegó a la opción más acertada. Así, en 1959 surge la lámpara halógena de tungsteno, también conocida como lámpara de cuarzo, más pequeña y eficaz si la comparamos con las incandescentes comunes de igual potencia. Así, la nueva lámpara ofrecía una luz más brillante y una vida más útil.
La lámpara halógena es una variante de la lámpara incandescente con un filamento de tungsteno dentro de un gas inerte y una pequeña cantidad de halógeno (como yodo o bromo).
El filamento y los gases se encuentran en equilibrio químico, mejorando el rendimiento del filamento y aumentando su vida útil. El vidrio se substituye por un compuesto de cuarzo, que soporta mucho mejor el calor.

Ventajas en comparación con las lámparas incandescentes comunes:
_Emiten una luz 30 % más blanca y brillante empleando menos potencia en watt.
_Son más eficientes, por lo que consumen menos energía eléctrica por lumen de intensidad de luz aportado.
_Son mucho más pequeñas comparadas con una incandescente normal de la misma potencia en watt.
_Prestan un mayor número de horas servicio.

Desventajas:
_Al igual que ocurre con las lámparas incandescentes comunes, las halógenas consumen más energía disipando calor al medio ambiente que emitiendo luz.
_Debido a que el filamento se encuentra muy cerca de la envoltura el cristal de cuarzo se calienta excesivamente.
_Emiten radiaciones ultravioleta junto con la luz blanca visible, por lo que para utilizarla como lámpara de lectura se recomienda colocarle delante un cristal común de protección para que absorba esas radiaciones.
_No se pueden tocar directamente con los dedos, pues el sudor o la grasa de las manos alteran la composición química del cristal de cuarzo.

v  Lámparas fluorescentes


Las lámparas fluorescentes son fuentes luminosas consecuencia de una descarga eléctrica en atmósfera de vapor de mercurio a baja presión, en las que la luz se genera por el fenómeno de la fluorescencia. Este fenómeno consiste en que determinadas sustancias luminiscentes, al ser excitadas por la radiación ultravioleta invisible del vapor de mercurio a baja presión, transforman esta radiación en otra radiación visible. 

Funcionamiento:
Para poner en funcionamiento una fluorescente hay que calentar unos filamentos de tungsteno (como los de las bombillas) que se encuentran en ambos extremos del cilindro de vidrio. Estos filamentos al calentarse desprenden electrones que ionizan los gases inertes (argón y neón) haciendo que entren en un estado de materia llamado plasma. Cuando los gases se encuentran en su estado de plasma se excitan los átomos de mercurio que producen una luz visible aunque la mayor parte se muestra como luz ultravioleta. Esta luz al incidir sobre la capa fosforada que reviste el tubo, produce la luz fluorescente característica de estas lámparas. 

Partes del tubo fluorescente:



_Un cilindro de vidrio.
_Fósforo: El fósforo recubre el interior del cilindro de vidrio como una película blanquecina. Se debe tener cuidado si se rompe la fluorescente ya que ese recubrimiento toma forma de polvo y es tóxico. Por eso no se deben tirar las fluorescentes a la basura si no reciclarlas de forma conveniente.
 _Tubo de descarga. El cuerpo o tubo de descarga de las lámparas fluorescentes se fabrica de vidrio, con diferentes longitudes y diámetros.
_Vapor de mercurio.
_Gases inertes como el Neón y el argón.
_Casquillos con los filamentos
_Casquillos: La mayoría de los tubos fluorescentes rectos poseen en cada uno de sus extremos un casquillo con dos patillas o pines de contactos eléctricos externos, conectadas interiormente con los filamentos de caldeo o de precalentamiento. Su función principal en los tubos de las lámparas fluorescente es calentar previamente el gas argón que contienen en su interior para que se puedan encender.
_Cebador: Las lámparas fluorescentes por precalentamiento utilizan un pequeño dispositivo durante el proceso inicial de encendido llamado cebador o encendedor térmico.

Ventajas:
_La ventaja primordial es el ahorro. Las fluorescentes necesitan menos potencia para iluminar el mismo espacio.
_No malgastan energía en calor, son frías al tacto.
_Duran más que las lámparas incandescentes tradicionales (bombillas).
_Tienen diferentes tonalidades según el fin al que se destinen.
_Mejor respuesta de color. Es fácil observar que los colores son más fieles al verdadero.
_La emisión de luz es de 4 a 6 veces mayor que la de una lámpara incandescente de la misma potencia.
_ El área de iluminación es mayor.
_La duración promedio de vida es de 7500 horas en condiciones normales.

Desventajas:
_El parpadeo. La emisión de luz no es continua y con el tiempo se puede observar un parpadeo que puede producir dolor de cabeza.
_Encender y apagar demasiadas veces estas lámparas reduce su vida útil de forma considerable, por eso no son propicias para espacios en los que se deba encender y apagar luces de forma continua.
_Tienen un cierto retardo desde que se encienden hasta que entregan toda la potencia lumínica.
_Son consideradas residuos peligrosos debido a su contenido de vapor de mercurio, por lo cual se deben disponer adecuadamente para evitar efectos ambientales negativos.

v  Bombillas de bajo consumo:


Funcionamiento:

El funcionamiento de una lámpara fluorescente compacta es el mismo que el de un tubo fluorescente común, excepto que es mucho más pequeña y manejable. Y además,  se anula el efecto estroboscópico que normalmente se crea en las antiguas lámparas fluorescentes de tubo recto que funcionan con balastos electromagnéticos (no electrónicos); tienen una duración media de unas 8000 horas de funcionamiento.

Ventajas:
_Son “frías”: la mayor parte de la energía que consumen la convierten en luz 
_Utilizan entre un 50 y un 80% menos de energía que una bombilla normal incandescente para producir la misma cantidad de luz.
_Las bombillas de bajo consumo duran hasta 10 veces más.
_Se ahorra la emisión de 20 kg de CO2 a la atmósfera al año.

Desventajas:
_Al igual que los tubos fluorescentes no se recomienda ponerlas en sitios donde se enciendan y apaguen muchas veces.
_Agencias de la salud recomiendan, en caso de rotura, salir de la habitación por 15 minutos. Las lámparas CFL deben reciclarse por un procedimiento específico.
_Por contener pequeñas cantidades de mercurio, estas bombillas deben reciclarse convenientemente, depositándolas en lugares adecuados. No se pueden tirar a la basura ni al reciclado de vidrio.

v  Led:

Un LED (Light Emitting Diode – Diodo emisor de luz), constituye una fuente en miniatura emisora de fotones de luz, visible y también no visible.
            Los diodos LEDs tampoco contienen mercurio (Hg) ni otros materiales tóxicos que puedan contaminar el medio ambiente.
Una lámpara de led (Light-Emitting Diode: ‘diodo emisor de luz’) es una lámpara de estado sólido que usa ledes  como fuente luminosa. Debido a que la luz capaz de emitir un led no es muy intensa, para alcanzar la intensidad luminosa similar a las otras lámparas existentes como las incandescentes o las fluorescentes compactas, las lámparas LED están compuestas por agrupaciones de ledes, en mayor o menor número, según la intensidad luminosa deseada.

Ventajas:
_No queman al tocarlas. Pueden pasar horas encendidas, y no quemarán al tocarlas. Podrán estar un poco más calientes.
_No contienen gas ni tampoco mercurio y sus derivados, por lo que no resultan contaminantes en su destrucción.
_ Ofrecen una importante luminosidad. Mayor si es comparada con las lámparas incandescentes y halógenas.
_Están disponibles en distintos colores.
_Consumen un 80% menos que las bombillas tradicionales.
_Su luz no irradia ultravioletas ni infrarrojos.
_Consiguen soportar temperaturas bajas de hasta -40º, a diferencia de las luces fluorescentes.

Desventajas:
_Su bajo rendimiento con altas temperaturas. Al aumentar la temperatura de la unión semiconductora, aumenta también la intensidad a través del diodo, pudiéndose ser destruido.
_Emiten luz fría.
_Cuesta 3 o 4 veces más que una fluorescente.
_Tienen menos eficiencia luminosa. Entendiendo la eficiencia luminosa como la relación entre la cantidad de luz ofrecida y la potencia consumida.

Comparación de consumos:




Anexos:

v  BIOGRAFÍA DE THOMAS ALVA EDISON


El mago de los inventos, famoso inventor norteamericano, nacido en Milán. Inventor de la lámpara. Autodidacta, estudió por su cuenta química, física y mecánica.
En 1876 obtuvo un empleo en la oficina telegráfica de Port Huron. Perfeccionó sus conocimientos en el campo de la telegrafía e inventó un nuevo sistema que funcionaba con doble circuito de comunicación. En 1876 con este y otros inventos pudo reunir una suma de dinero que le permitió fundar el laboratorio de Menlo Park. Desarrolló el fonógrafo, produjo la primera lámpara incandescente eficaz (1879) e ideó enchufes, interruptores, fusibles y sistemas que hicieron posible y económica la iluminación eléctrica doméstica. Entre 1881 y 1882 completó la construcción de la primera central de luz y energía del mundo en Nueva York. En 1887 abrió un nuevo laboratorio en Nueva Jersey. Entre sus inventos figuran una dínamo de rendimiento seguro, el telégrafo, el transmisor telefónicode carbono, el sistema telegráfico cuádruple, la locomotora y el automóvil eléctricos. En 1883 observó el principio básico para las futuras válvulas de radio.
Más de un millar de inventos:
En 1886, dos años después de que falleciera su esposa, Edison se casó con Mina Miller, mujer de carácter fuerte, hija de un rico industrial de Akran, Ohio, cuya influencia sobre su excéntrico marido se hizo notar, ya que consiguió hacer de él una persona más sociable. El matrimonio tuvo tres hijos, uno de los cuales, Charles, se dedicó a la política, llegando a convertirse en gobernador del estado de Nueva Jersey.
Al año de casarse, Edison trasladó su laboratorio de Menlo Park, a la sazón pequeño, a West Orange, Nueva Jersey. Creó allí un gran centro tecnológico, el Edison Laboratory (hoy monumento nacional), en torno al cual levantó numerosos talleres, que daban trabajo a más de cinco mil personas.
Uno de los talleres de West Orange:
 La electricidad continuó absorbiendo la mayor parte de su tiempo, pues se ocupaba de todos los aspectos relativos a su producción y distribución. No con mucha suerte, sin embargo, ya que cometió un grave error al insistir en el sistema de corriente continua cuando existían razones de peso en favor de la corriente alterna. Edison se interesó también por muchos otros sectores industriales: la producción de cemento y de materias químicas, la separación electromagnética del hierro y la fabricación de baterías y acumuladores para automóviles fueron algunos de sus preferidos.

Su último gran invento fue el Kinetograph, cuya patente registró en 1891. Se trataba de una rudimentaria cámara de cine que incluía, sin embargo, un ingenioso mecanismo para asegurar el movimiento intermitente de la película. En 1894 Edison abrió el Kinetoscope Parlor en Broadway, Nueva York, donde un solo espectador se sentaba frente a una mirilla en una cabina de madera para ver la película, que se iluminaba desde atrás por una lámpara eléctrica. Aunque el Kinetoscope Parlor despertó inmediatamente la atención como atracción de feria, Edison no creyó nunca que fuese importante encontrar algún sistema de proyección para mayores auditorios, lo que le impidió dar el paso definitivo al cinematógrafo de los hermanos Lumière.

v  Joseph Wilson Swan:

(Sunderland, 1828 - Warlingham, 1914) Inventor británico. Swan entró a trabajar en una empresa de su ciudad natal dedicada a la manufactura de productos químicos destinados a la fotografía. Llegó a convertirse en socio de dicha compañía, en la cual trabajó en un proceso para realizar copias mediante la utilización de un papel carbón recubierto de una emulsión de bromuro de plata; al observar que la sensibilidad de dicha emulsión aumentaba con la temperatura, desarrolló el método de fotografía de placa seca, que patentó en 1871. El descubrimiento de Swan representó un avance significativo en el campo de la fotografía moderna. La aparición en 1879 del papel de bromuro (sensible a la luz) con el fin de imprimir fotografías en papel supuso el desarrollo de una técnica aún utilizada en la actualidad.

Los trabajos de Swan no se centraron únicamente en el campo de la fotografía; también se interesó por la obtención de la luz eléctrica mediante el paso de una corriente a través de un filamento de carbón. En 1860 desarrolló una bombilla eléctrica con un filamento dentro de una ampolla de vidrio en la que previamente había conseguido un vacío relativo.

En la década de 1870, la aparición de la dinamo, capaz de producir un suministro constante de electricidad, la creación de una bomba capaz de producir un vacío mayor y el empleo de diversos filamentos permitieron a Swan obtener una bombilla de luz eléctrica con un año de antelación a la desarrollada por Thomas Alva Edison. Edison patentaba de forma sistemática todos sus inventos, e intentó procesar a Swan por infringir sus derechos de patente; la acción terminó en un acuerdo tras unir sus respectivas producciones en 1883. Swan llegó a introducir una serie de mejoras que prolongaban la vida de las lámparas eléctricas.

v  Toxicidad del mercurio:

El mercurio  es un material persistente que intoxica los ecosistemas acuáticos y terrestres y que a través del aire, el suelo y el agua puede llegar a las personas. Los vertederos de basura están incorporando cada vez más lámparas en desuso con mercurio que pueden tener hasta 5 miligramos por lámpara, o tubos fluorescentes, de hasta 25 miligramos.
Según Rosana Iribarne, del Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UBA, las lámparas de última generación tienen menos mercurio y mayor vida útil. “El problema es que el etiquetado no menciona qué cantidad de mercurio contienen y en la Argentina no se producen.” Tampoco se indica cómo actuar si se rompe una lámpara. “No se capacita a la gente de mantenimiento para que sepa qué hacer con ellas y las almacenan en sótanos o las sacan a la calle”, destacó Iribarne, quien en 2006 elaboró un informe sobre este tema para la Secretaría de Energía de la Nación.
Por la toxicidad del mercurio, ante la rotura de una de estas lámparas se debe ventilar y abandonar el lugar al menos 15 minutos. Luego, con los ojos, la boca y las manos cubiertos, hay que recoger los fragmentos y el polvo con papel o cartón duro (no usar aspiradora ni escoba). Y colocar los desechos en una bolsa plástica, aclarando que contiene residuos de mercurio.
“El uso de lámparas de bajo consumo se impuso por ley sin considerar los riesgos sanitarios y ambientales de su rotura y descarte. Como parte de esta improvisación no se avanzó sobre la responsabilidad de las empresas, ni se organizaron sitios para la recepción de lámparas en desuso. Así, en la mayor parte del país estas son arrojadas a la basura doméstica y el mercurio es derramado en vertederos y basurales abiertos”
Argentina tiene establecimientos para tratar las lámparas y tubos usados, a los que recurren sobre todo empresas de autopistas y centros comerciales, ya que desechan miles por año. “Cuando tiramos una lámpara de bajo consumo contaminamos el suelo en pequeñas cantidades. Cuando son 400 millones de pequeñas cantidades hablamos de una contaminación grave y peligrosa para presentes y futuras generaciones.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_fluorescente
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara_fluorescente_compacta
http://eco.microsiervos.com/concienciacion/bombillas-de-bajo-consumo.html
http://www.slideshare.net/kathrinpadilla/la-bombilla-12632981
https://www.google.com/search?q=tipos+de+bomillas&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=83SdUeDzPLDW0gHYqYHgAQ&ved=0CFsQsAQ&biw=1366&bih=645&sei=inWdUaDbNum70gG8qIHoBw#imgrc=-2SovCmNPUJGFM%3A%3BYEgk0LhoFz3qzM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.abricer.com%252Fmedia%252Fupload%252Fimage%252Ftipos_de_bombillas_led_halogena_incandescente_bajo_consumo.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fabricerlamparascuadrosbilbao.blogspot.com%252F2012%252F12%252Fentre-que-tipo-de-bombillas-se-puede.html%3B502%3B327
http://energeticafutura.com/blog/los-distintos-tipos-de-bombillas/
http://www.tuercaloca.com/index.php?option=com_content&view=article&id=86:ventajas-e-inconvenientes-de-los-diferentes-tipos-de-iluminacion&catid=1:latest-news 
http://prezi.com/c8d-f6rcpya9/analisis-de-un-producto-tecnologico/
http://www.youtube.com/watch?v=sBzCF06LRbg
http://prezi.com/ve3iwn9dvia9/la-bombilla/